Mina El Rosario
La Economía de Enclave
Un enclave económico se suele definir como una explotación regentada por capital extranjero en suelo nacional, que se constituye en una especie de Estado dentro de otro.
Enclave Minero
La minería fue uno de los pilares de la reforma Liberal Mejicana.
Entre 1880 y 1890 no menos de cien denuncias de minas fueron hechos ante el registro de la propiedad, en Honduras.
En un país con pocos suelos de vocación agrícola.
La minería tenia que ser propia de la era industrial, los socios hondureños se incorporaron al negocio por su condición de dueños de las propiedades donde las minas se encontraban.
Explotación Capitalista de la Minería en Honduras
El negocio minero que llego a convertirse en la "Mina" por excelencia, era uno de los negocios mas rentables de toda Latinoamerica y en prototipo de un enclave fue la Rosario Mining Company, establecida en San Juancito
Enclave Minero
En Honduras...
La economía de enclave que se desarrollo no estuvo aislada del país, tuvo una estrecha vinculación con los acontecimientos nacionales del siglo XX. Fue el camino hacia el cual derivo la reforma liberal hondureña.
La inversión del capital extranjero alentó el interés del gobierno liberal de Marco Aurelio Soto; quien tenia el firme convencimiento que el futuro de Honduras residía en la explotación de los yacimientos de oro y plata y que era necesario traer el capital y especialistas del exterior.
Se convirtió en la principal explotación minera del país bajo los auspicios del capital norteamericano.
Ya para inicios de la década de 1880, la inversión extranjera había penetrado considerablemente en Honduras, para 1879 se establece la
New York and Honduras Rosario Mining Company
, la cual recibe una amplia concesión para explotar la mina El Rosario que pertenecía al Presidente de la República Marco Aurelio Soto,
Comenzó a operar con un capital inicial de $ 1.500.000.
La "Rosario Mining Company" producida US$ 60 millones de dólares de oro y plata entre 1882 y 1954, antes de dejar la mayor parte de sus operaciones, esto contribuyó a la disminución del PIB (Producto Interno Bruto) constantemente hasta la década de 1980 y dar cuenta de una pavorosa contribución al gobierno del 2% en el año 1992.
La “Rosario Mining Company” operó desde 1879 hasta 1955 en forma ininterrumpida, previamente en 1948 se había convertido en la Rosario Resources Corporation para explotar la mina de El Mochito.
Washington Valentine
El hombre mas poderoso de la minera del Rosario
Yuscarán Mining Company
En el año de 1883, Lombard un superintendente de la Rosario Mining estableció la Yuscarán Mining Company con un capital de $ 5.000.000 y recibio grandes concesiones para el establecimiento de ingenios que procesaran el mineral en los Departamentos de Tegucigalpa, El Paraíso y Choluteca.
Ubicada en Las vegas en el departamento de Santa Bárbara, cercana al lago de Yojoa. La “Rosario Mining Company” operó desde 1879 hasta 1955 en forma ininterrumpida, previamente en 1948 se había convertido en la Rosario Resources Corporation para explotar la mina de El Mochito.
En 1948 la empresa "Rosario Resources Corporation" obtuvo la concesión de explotación de esta mina a la que se instaló una planta que trabajaba las 24 horas del día motivo por el cual el lugar fue convirtiéndose en un pueblo de trabajadores
Mina El Mochito
En el año de 1878 se estableció ahí la compañía minera norteamericana.
La compañía construyó casas, hospitales, oficinas, terrazas, túneles y varias rutas que cruzan el conjunto de montañas que circundan la zona, entre ellos la calle que atraviesa el ahora Parque Nacional La Tigra.
Esta comunidad tuvo su época de oro durante la fiebre de plata que se dio entre 1880 y 1950. En este lugar se encuentra la mina de oro y plata más rica jamás explotada en Centroamérica.
Lombard formó el
Central American Syndicate
con el presidente Soto como Presidente y Lombard como el Representante Hondureño. Fusionó su Yuscaran Mining Company bajo este Sindicato y se preparó para empresas aún mayores.
La Mina de Yuscarán, fue explotada por los
Hermanos Zucher
de origen suizo y en el Valle de Yeguare la adinerada
familia hondureña Fortín
encabezada por la señora Petrona Fortín junto a sus hijos Alesio, Cornelio, Horacio y Daniel Fortín, compro terrenos y creo una compañía en comandita y adquirió las vetas que habían abandonado los franceses Leroux e Inquelemand, posteriormente se hizo de las minas de San Antonio de Oriente.
Cuando estaba organizada la república de Honduras, en la presidencia del general Luis Bográn sale a la luz el Código de Minería de 1886 y más tarde, el 1 de enero de 1899, entra en rigor el nuevo Código de Minería, que regulaba la explotación de los yacimientos mineros del país.
La minería fue muy importante para Honduras en las dos últimas décadas del siglo XIX, donde se reflejó un promedio del 50% en exportaciones, de ese 50% la Compañía Rosario Mining acaparó el 90% de ganancias, es decir 45% de las exportaciones totales del país.
El Acceso a la Tierra
En las concesiones a las compañías extranjeras se les consedia:
Dominio de la zona minera.
Privilegio de Importar.
Libre de gravámenes en el equipo y maquinaria.
Exportación libre de derechos de productos de las minas.
Conflictos de Intereses
Era una lucha de obtención de los recuersos naturales su principales objetivos eran:
Los metales preciosos
Tierra
Agua
La Madera
La Política de las Tierras del Gobierno
Se orientaba a eliminar el acceso a aquellos individuos o empresas sin recursos eficientes.
No se protegían los pequeños empresarios Hondureños.
Las mejores y mayores tierras mineras eran para las empresas extranjeras como la Rosario Mining Company que disponía de un área de 136 km2.
EL CAPITAL
En la década de 1880 la inversión extranjera había penetrado en Honduras para 1889.
Primero debería de adquirir el titulo de propiedad.
Se debería de contar con;
Equipo de técnicos
Trabajadores Especializados
Obreros comúnes
Primera Crisis
Comenzó a darse un proceso de Concentración Monopólica en la minería representado por la Rosario Mining Co. que pronto empezó a tener poca competencia en Honduras.
La Rosario logro sobrepasar con éxito la crisis minera gracias a la racionalidad de empleo de sus recursos y aprovecharon la ventaja de las Conservaciones que les había otorgado el Gobierno de Honduras.
La Concentración Monopólica en una sola empresa fue el fenómeno comenzó a manifestarse a finales del siglo XlX.
El Predominio de la Rosario determino en la vida de Honduras en el área de Tegucigalpa y los distritos del Pacifico.
El Recurso Mineral más importante de Honduras era la
Plata
.
Las transformaciones en la tecnología minera se deben asociar con el gold-rush de california.
La Rosario Mining en 1886 había excavado 4,000 pies de túneles en 8 niveles.
En este mismo año la compañía importo los primeros compresores de aire.
La Rosario tuvo la habilidad al contrario de las otras empresas en ir introduciendo equipos y tecnología con un criterio de racionalidad capitalista
En 1907 Instalo a un costo de $100.000 una central eléctrica.
En 1935 existían 70 millas de túneles excavados.
Existían 7 locomotoras eléctricas y gran cantidad de vagones que iban de la misma a la planta de Beneficio
Habia construido un canal de madera de 12000 pies de largo para llevar al agua a los diferentes Servicios.
La Rosario a través de todo el periodo logro mejorar su tecnología y expandir su producción.
MANO DE OBRA
Las Compañías empleaban hondureños para tareas rutinarias e incluso especializadas pero tenían la supervición de los extranjeros que tenían mejor salario
Los extranjeros tenían buenos salarios y funciones directas ganaban $9,22 diarios; mientras los hondureños ganaban $1,41 diarios.
La Compañía construyo un Hospital se comenzó a construir en 1904 y en 1915 atención a 5000 empleados.
Mantenia 5 escuelas en 1935 con una población de 500 alumnos.
En la Actividad minera los salarios eran mas altos que en otra Actividad Economica.
TRANSPORTE Y COMERCIO
La minería fue el principal responsable en la década del 80 de la construcción de Caminos; para introducir la maquinaria pesada se necesitaba de un camino de carretas
Otras Actividades Económicas...
La Minería maderera
Extracción de Sal
La Fabricación de Candelas
La Ganadería
La minería tuvo también un impacto significativo en el comercio de importación local.
La minería debilito al sector Agrario creando problemas de crisis de subsistencia.
El efecto más grande se manifiesta en el comercio externo del País.
La mayoría de las exportaciones se realizaban a través del puerto de Amapala en el Pacifico
POLÍTICA MINERA DEL ESTADO
El sector minero era el eje de las relaciones Capitalistas
La Rosario Mining Company obtuvo concesiones e3n 1900,1920 y 1940 y solo en la ultimo tuvo que pagar un impuesto del 7% sobre las utilidades.
La política minera orientada dentro del criterio de "LAISSEZ-FAIRE" de la Reforma Liberal se mantuvo sin mayores variantes todo el periodo.
Los Enclaves se forman cuando los sectores económicos, controlados nacionalmente son incapaces para reaccionar y competir en la producción de mercancía que exigen condiciones técnicas
Elementos Propios del Enclave
Las decisiones sobre inversiones eran tomadas por las compañías extranjeras.
Las condiciones de las concesiones eran favorables a las compañías extranjeras.
Los intentos de Imposición tributaria eran un fracaso.
Los salarios permanecieron estancados.
Aspectos de configuración del Enclave
La producción era una prolongación directa de la economía central en un doble sentido.
No existía conexiones con la economía Local.
Las Relaciones en el mercado se establecen en el ámbito de los mercados centrales.
La Economía de Enclave
Un enclave económico se suele definir como una explotación regentada por capital extranjero en suelo nacional, que se constituye en una especie de Estado dentro de otro.
Enclave Minero
La minería fue uno de los pilares de la reforma Liberal Mejicana.
Entre 1880 y 1890 no menos de cien denuncias de minas fueron hechos ante el registro de la propiedad, en Honduras.
En un país con pocos suelos de vocación agrícola.
La minería tenia que ser propia de la era industrial, los socios hondureños se incorporaron al negocio por su condición de dueños de las propiedades donde las minas se encontraban.
Explotación Capitalista de la Minería en Honduras
El negocio minero que llego a convertirse en la "Mina" por excelencia, era uno de los negocios mas rentables de toda Latinoamerica y en prototipo de un enclave fue la Rosario Mining Company, establecida en San Juancito
Enclave Minero
En Honduras...
La economía de enclave que se desarrollo no estuvo aislada del país, tuvo una estrecha vinculación con los acontecimientos nacionales del siglo XX. Fue el camino hacia el cual derivo la reforma liberal hondureña.
La inversión del capital extranjero alentó el interés del gobierno liberal de Marco Aurelio Soto; quien tenia el firme convencimiento que el futuro de Honduras residía en la explotación de los yacimientos de oro y plata y que era necesario traer el capital y especialistas del exterior.
Se convirtió en la principal explotación minera del país bajo los auspicios del capital norteamericano.
Ya para inicios de la década de 1880, la inversión extranjera había penetrado considerablemente en Honduras, para 1879 se establece la
New York and Honduras Rosario Mining Company
, la cual recibe una amplia concesión para explotar la mina El Rosario que pertenecía al Presidente de la República Marco Aurelio Soto,
Comenzó a operar con un capital inicial de $ 1.500.000.
La "Rosario Mining Company" producida US$ 60 millones de dólares de oro y plata entre 1882 y 1954, antes de dejar la mayor parte de sus operaciones, esto contribuyó a la disminución del PIB (Producto Interno Bruto) constantemente hasta la década de 1980 y dar cuenta de una pavorosa contribución al gobierno del 2% en el año 1992.
La “Rosario Mining Company” operó desde 1879 hasta 1955 en forma ininterrumpida, previamente en 1948 se había convertido en la Rosario Resources Corporation para explotar la mina de El Mochito.
Washington Valentine
El hombre mas poderoso de la minera del Rosario
Yuscarán Mining Company
En el año de 1883, Lombard un superintendente de la Rosario Mining estableció la Yuscarán Mining Company con un capital de $ 5.000.000 y recibio grandes concesiones para el establecimiento de ingenios que procesaran el mineral en los Departamentos de Tegucigalpa, El Paraíso y Choluteca.
Ubicada en Las vegas en el departamento de Santa Bárbara, cercana al lago de Yojoa. La “Rosario Mining Company” operó desde 1879 hasta 1955 en forma ininterrumpida, previamente en 1948 se había convertido en la Rosario Resources Corporation para explotar la mina de El Mochito.
En 1948 la empresa "Rosario Resources Corporation" obtuvo la concesión de explotación de esta mina a la que se instaló una planta que trabajaba las 24 horas del día motivo por el cual el lugar fue convirtiéndose en un pueblo de trabajadores
Mina El Mochito
En el año de 1878 se estableció ahí la compañía minera norteamericana.
La compañía construyó casas, hospitales, oficinas, terrazas, túneles y varias rutas que cruzan el conjunto de montañas que circundan la zona, entre ellos la calle que atraviesa el ahora Parque Nacional La Tigra.
Esta comunidad tuvo su época de oro durante la fiebre de plata que se dio entre 1880 y 1950. En este lugar se encuentra la mina de oro y plata más rica jamás explotada en Centroamérica.
Lombard formó el
Central American Syndicate
con el presidente Soto como Presidente y Lombard como el Representante Hondureño. Fusionó su Yuscaran Mining Company bajo este Sindicato y se preparó para empresas aún mayores.
La Mina de Yuscarán, fue explotada por los
Hermanos Zucher
de origen suizo y en el Valle de Yeguare la adinerada
familia hondureña Fortín
encabezada por la señora Petrona Fortín junto a sus hijos Alesio, Cornelio, Horacio y Daniel Fortín, compro terrenos y creo una compañía en comandita y adquirió las vetas que habían abandonado los franceses Leroux e Inquelemand, posteriormente se hizo de las minas de San Antonio de Oriente.
Cuando estaba organizada la república de Honduras, en la presidencia del general Luis Bográn sale a la luz el Código de Minería de 1886 y más tarde, el 1 de enero de 1899, entra en rigor el nuevo Código de Minería, que regulaba la explotación de los yacimientos mineros del país.
La minería fue muy importante para Honduras en las dos últimas décadas del siglo XIX, donde se reflejó un promedio del 50% en exportaciones, de ese 50% la Compañía Rosario Mining acaparó el 90% de ganancias, es decir 45% de las exportaciones totales del país.
El Acceso a la Tierra
En las concesiones a las compañías extranjeras se les consedia:
Dominio de la zona minera.
Privilegio de Importar.
Libre de gravámenes en el equipo y maquinaria.
Exportación libre de derechos de productos de las minas.
Conflictos de Intereses
Era una lucha de obtención de los recuersos naturales su principales objetivos eran:
Los metales preciosos
Tierra
Agua
La Madera
La Política de las Tierras del Gobierno
Se orientaba a eliminar el acceso a aquellos individuos o empresas sin recursos eficientes.
No se protegían los pequeños empresarios Hondureños.
Las mejores y mayores tierras mineras eran para las empresas extranjeras como la Rosario Mining Company que disponía de un área de 136 km2.
EL CAPITAL
En la década de 1880 la inversión extranjera había penetrado en Honduras para 1889.
Primero debería de adquirir el titulo de propiedad.
Se debería de contar con;
Equipo de técnicos
Trabajadores Especializados
Obreros comúnes
Primera Crisis
Comenzó a darse un proceso de Concentración Monopólica en la minería representado por la Rosario Mining Co. que pronto empezó a tener poca competencia en Honduras.
La Rosario logro sobrepasar con éxito la crisis minera gracias a la racionalidad de empleo de sus recursos y aprovecharon la ventaja de las Conservaciones que les había otorgado el Gobierno de Honduras.
La Concentración Monopólica en una sola empresa fue el fenómeno comenzó a manifestarse a finales del siglo XlX.
El Predominio de la Rosario determino en la vida de Honduras en el área de Tegucigalpa y los distritos del Pacifico.
El Recurso Mineral más importante de Honduras era la
Plata
.
Las transformaciones en la tecnología minera se deben asociar con el gold-rush de california.
La Rosario Mining en 1886 había excavado 4,000 pies de túneles en 8 niveles.
En este mismo año la compañía importo los primeros compresores de aire.
La Rosario tuvo la habilidad al contrario de las otras empresas en ir introduciendo equipos y tecnología con un criterio de racionalidad capitalista
En 1907 Instalo a un costo de $100.000 una central eléctrica.
En 1935 existían 70 millas de túneles excavados.
Existían 7 locomotoras eléctricas y gran cantidad de vagones que iban de la misma a la planta de Beneficio
Habia construido un canal de madera de 12000 pies de largo para llevar al agua a los diferentes Servicios.
La Rosario a través de todo el periodo logro mejorar su tecnología y expandir su producción.
MANO DE OBRA
Las Compañías empleaban hondureños para tareas rutinarias e incluso especializadas pero tenían la supervición de los extranjeros que tenían mejor salario
Los extranjeros tenían buenos salarios y funciones directas ganaban $9,22 diarios; mientras los hondureños ganaban $1,41 diarios.
La Compañía construyo un Hospital se comenzó a construir en 1904 y en 1915 atención a 5000 empleados.
Mantenia 5 escuelas en 1935 con una población de 500 alumnos.
En la Actividad minera los salarios eran mas altos que en otra Actividad Economica.
TRANSPORTE Y COMERCIO
La minería fue el principal responsable en la década del 80 de la construcción de Caminos; para introducir la maquinaria pesada se necesitaba de un camino de carretas
Otras Actividades Económicas...
La Minería maderera
Extracción de Sal
La Fabricación de Candelas
La Ganadería
La minería debilito al sector Agrario creando problemas de crisis de subsistencia.
El efecto más grande se manifiesta en el comercio externo del País.
La mayoría de las exportaciones se realizaban a través del puerto de Amapala en el Pacifico
POLÍTICA MINERA DEL ESTADO
El sector minero era el eje de las relaciones Capitalistas
La Rosario Mining Company obtuvo concesiones e3n 1900,1920 y 1940 y solo en la ultimo tuvo que pagar un impuesto del 7% sobre las utilidades.
La política minera orientada dentro del criterio de "LAISSEZ-FAIRE" de la Reforma Liberal se mantuvo sin mayores variantes todo el periodo.
Los Enclaves se forman cuando los sectores económicos, controlados nacionalmente son incapaces para reaccionar y competir en la producción de mercancía que exigen condiciones técnicas
Elementos Propios del Enclave
Las decisiones sobre inversiones eran tomadas por las compañías extranjeras.
Las condiciones de las concesiones eran favorables a las compañías extranjeras.
Los intentos de Imposición tributaria eran un fracaso.
Los salarios permanecieron estancados.
Aspectos de configuración del Enclave
La producción era una prolongación directa de la economía central en un doble sentido.
No existía conexiones con la economía Local.
Las Relaciones en el mercado se establecen en el ámbito de los mercados centrales.
En marzo de 1909 un grupo de mineros dio inicio a un movimiento de protesta contra el régimen salarial impuesto por la compañía norteamericana. En el lapso de 1880 a 1900 el sector minero constituyo el principal rubro.
A partir de la segunda década del siglo XX pasa a ocupar el segundo lugar. Pues la producción de banano ya se encontraba firmemente consolidado.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
www.latribuna.hn
San Juancito, durante la explotación de sus minas por la
Rosario Mining Company.
CONOZCAMOS MAS SOBRE EL ENCLAVE MINERO
DALE CLIC AL TEMA:
Comentarios
Publicar un comentario