Ir al contenido principal

HISTORIA

LA REFORMA LIBERAL

 El gobierno de Marco Aurelio Soto

 En 1871 triunfo la revolución guatemalteca que puso punto y final al denominado régimen de 30 años, Rafael carrera consolido la desintegración de la república federal, logro extender su influencia conservadora a los distintos países de la región.
 Se suscita una larga sucesión de guerras civiles y enfrentamientos, 
Rafael carrera murió en 1865 le sucedió su fiel colaborador Vicente cerna, se inició un periodo de disposición del régimen que culminó con la revolución liberal quien llevó al poder al primer término a Miguel García Granados después a Justo Barrios. Los hondureños que destacaron con cargos importantes fueron Marco Aurelio Soto secretario de gobernación y justicia y negocios eclesiásticos y después secretario de relaciones exteriores. También sobresalió Ramón Rosa secretario de relaciones exteriores. La consolidación del gobierno liberal influyo para que se iniciara un plan de reformas institucionales y económicas como la separación de la iglesia y el estado, promoción de productores agrícolas para la exportación, la educación declarada laica gratuita y obligatorio.

La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El Presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.
Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el mercado mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes:
EN LO POLÍTICO:
-Separación Iglesia y Estado.
-Organización y profesionalización del ejército nacional.
-Creación de nuevos departamentos.
-Garantías a derechos individuales.
-Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.
EN LO ECONÓMICO:
-Fomento de la agricultura, a través de leyes.
-Estímulo a la actividad minera.
-Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.
-Impulso al negocio bananero.
-Construcción de carreteras y caminos.
-Apertura a inversión de capitales extranjeros.
-Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor.
-Establecimiento de instituciones bancarias.
EN LO JURÍDICO:
-Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, . penal, militar y de aduanas.
-Constituciones más armónicas con la época.
LO EDUCATIVO:
-Nuevas leyes de educación.
-Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
-Formación de cuadros técnicos.
-Impulso de las estadísticas.

-Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba.





http://educacion.ufm.edu/llego-la-hora-del-progreso/

Impresionante fotografía de la fachada principal del Mercado Central, que antes de ser inaugurado sirvió como cuartel de las tropas liberales que ocuparon ciudad de Guatemala el día 30 de junio de 1871, tras derrotar a las fuerzas del general Vicente Cerna en la batalla de los llanos de San Lucas el día anterior.



http://educacion.ufm.edu/llego-la-hora-del-progreso/

Conmemoración del triunfo de la Revolución Liberal a los pies del monumento de la Patria al general Miguel García Granados, y que continúa decorando el inicio de la Avenida Reforma en nuestros días. Al fondo del boulevard se puede ver la silueta del Palacio de la Reforma, hermosa construcción totalmente destruida por los terremotos de 1917-1918.



A continuación el siguiente vídeo nos amplia mas sobre el tema de una forma mas breve todo el proceso de la reforma liberal. 

Haz clic sobre el tema: vídeo youtube 

Concepto de reforma y todo el proceso.







Comentarios

Entradas populares de este blog

                                          ASPECTOS IDEOLÓGICOS Y CULTURALES El positivismo dio el sustento ideológico al programa de la reforma liberal hondureña y Ramón Rosa fue su principal exponente ferviente y esclarecido destaco en los intelectuales de su país por ser el único que dejo plasmado su pensamiento. El correo terrestre fue organizado anteriormente este no ofrecía ninguna garantí, ni prontitud en el servicio privado. Honduras ingreso a la Unión Postal Universal, y para 1877, estaban inauguradas 6 lineas principales. el primer director de correo fue Tomas Estrada Palma, en este periodo se publico la guía postal de la Republica de Honduras. dos años mas tarde se decreto la construcción de un Hospital  y se inauguro en agosto de 1882. Los liberales tenían la convicción de que la sociedad hondureña solo podía progresar aparir de un nuevo ordenamiento del sis...